Décimo

PROYECTO BANCO ESCOLAR "LICOL BANK"

http://youtu.be/1OhWZuUVhDk
http://youtu.be/I5coDooCMhA
http://youtu.be/u-Si10B0Qpo
http://youtu.be/_eju-Vecc1Y
http://youtu.be/cWNoUze4ZCI
http://youtu.be/4ALMTYx8G1Q
http://youtu.be/Mni4e9R3sOA

http://youtu.be/0Nqui75dNt4

http://youtu.be/DSZG7O-sfjU
http://youtu.be/6SloAQ-yHFM

http://youtu.be/XGu4Zse7U3o
http://youtu.be/GsLjBvCa5Lc


PREGUNTAS ORIENTADORAS PARA LAS RECUPERACIONES

I periodo
que es el estado
que es la politica
modos de produccion
doctrinas economicas

II periodo
repasen muy bien los autores politicos leidos en clase, es decir, las exposiciones de sus companeros
neoliberalismo


NIVELACIONES 10°

LA NOTA DE RESEÑA DE CORNELIUS CASTORIADIS ES, EN GENERAL, LA NOTA QUE LOS TIENE EN UNA SITUACIÓN COMPLICADA A LA GRAN MAYORÍA. SI SU NOTA DE ESE TRABAJO FUE BAJA, PODRÁ MEJORARLA POR MEDIO DE LA ELABORACIÓN DE UNA RESEÑA SOBRE EL TEXTO QUE A CONTINUACIÓN ENCONTRARÁN. ADEMÁS DE ESO, LA NOTA DE "EL PRINCIPE" NO FUE BUENA, POR LO CUAL TRABAJAREMOS AL RESPECTO EN LA PRÓXIMA CLASE DEL DÍA VIERNES 11 DE MARZO, DEJANDO PARA EL MARTES 8 DE MARZO UNA CLASE DEDICADA A ECONOMÍA.



LA POLITICA

Cuando se pretende explicitar el término política, hay que recurrir sin lugar a dudas al referente histórico-social, ya que este representa una multiplicidad de etapas de desarrollo heterogéneas y con prácticas sociales, culturales y políticas singulares en tanto sugieren marcos de interpretación de la realidad con tipos de organización determinados.

Ahora bien el primer lugar de enunciación de la política como estructura de organización social se constituye en Atenas, donde se hace posible un espacio político limitado y excluyente, pese a que los esclavos y los bárbaros no tenían ningún tipo de representación e inclusión en la irrupción de la política como el arte de administrar los asuntos de la cuidad. Una segunda etapa fundamental en la conformación de la política es la del Antiguo Régimen, donde la política se asimilaba directamente al ejercicio del poder y en el que el espacio público era aun inexistente; además de la emergente tendencia a la centralización del poder en corporaciones y Estados. Una tercera etapa vital para el análisis de construcción histórica de la política es la puesta en escena de la democracia como el ejercicio del  poder del pueblo y con la aparición del espacio público como el lugar de deliberación y organización del poder dentro de esquemas planteados por la política.

Las discontinuidades en los procesos históricos anteriormente dichos dejan entrever de alguna manera las diversas formas en las que la política ha funcionado de acuerdo a las características del contexto y de los sujetos que la practican; esto trae tras de si la dificultad de construir una acepción de política general o si se quiere universal ya que sus conceptualizaciones son tan amplias como los grupos humanos que la han puesto en escena.

En el contexto de los griegos la política se designa y surge como el arte de gobernar un Estado y por ende de cómo se puede gobernar y que se puede gobernar e incluso de la reagrupación de discursos y debates en torno a las múltiples maneras de acceso al gobierno, es decir la política conlleva a un ejercicio continuo de afirmación en un espacio público determinado independientemente de su designación, en donde contempla la actividad de un grupo de sujetos al margen de la actividad política-los políticos- y un colectividad receptora y promotora de la acción social y política, los ciudadanos.

Es de vital importancia dejar por sentado que la política en tanto arte de designación de los gobiernos, es diferente de lo político pese a que lo político hace referencia a todo lo que concierne al gobierno de la sociedad: lo político es a la vez las instituciones, los hombres, el discurso teórico, la concepción política del hombre, de la religión, del arte, de la ideología etc.[1] Por lo tanto lo político no presenta de manera uniforme los discursos y practicas sino por el contrario se representa de acuerdo a los lugares y a las características de cada época. A continuación veremos la formación de la política a partir de diversas reflexiones sobre el arte de asegurar la estabilidad de la sociedad, la justicia y de conciliar el orden de la sociedad con la libertad del hombre y lo político como lugar en donde se materializan las relaciones de poder.

Política en Grecia:

·         La preocupación esencial de los atenienses era definir la condición de existencia de un orden político, de su buen funcionamiento y de su justicia.

·         La política griega, arte del equilibrio, modo de gestión de los asuntos de la ciudad no se inscribió en el marco de un proyecto filosófico lo cual explica el singular distanciamiento entre los escritos de Platón y la política y, en menor medida, la distancia entre Aristóteles y las realidades de Atenas.

Platón:

·         La doctrina platónica puede analizarse como si fuera, implícitamente, una doble critica a la democracia: una critica en nombre de la libertad del hombre contra un régimen cuyo conformismo redundo en condenar a muerte de Sócrates: una critica en nombre de la organización contra una sociedad en donde ninguna función es atribuida ontológicamente a un hombre en particular. Estos dos polos nacimiento de una razón crítica y normatividad absoluta en nombre de la idea de una kallipolis, o ciudad ideal, descrita en la republica integran la ambigüedad del pensamiento platónico.

Aristóteles:

·         Su pensamiento de la constitución política es un pensamiento del equilibrio: la monarquía no debe convertirse en tiranía: la aristocracia se no debe convertir se en oligarquía, ni la democracia en la dictadura de la masa, o anarquía. El mundo político es no solo el de los hombres libres, sino el de los hombres a secas, de ahí que niegue a los esclavos se carácter de hombres y los considere objetos inanimados. Acatar el buen funcionamiento constitucional es garantizar la permanencia de lo político, cuya desaparición seria una tragedia para el hombre mismo.

ANTIGUO REGIMEN

·         La política no estaba fundamentada en la idea de hombre libre y se gobernaba del todo mediante una norma exterior al campo político, heterónoma y de índole religiosa.

Santo Tomas:

·         Santo Tomas defiende el poder como expresión de la comunidad humana, al mismo tiempo que jerarquiza la comunidad política y una comunidad suprema que es superior a la primera. Define tres sistemas de gobierno como los más adecuados: monarquía, aristocracia y democracia. La modernidad de Santo Tomas radica en la voluntad de separación de los órdenes y en el reconocimiento del carácter inmanente de las leyes terrestres.   
          
Marsilio de Padua:

·         Para él la cuidad esta organizada en virtud de principios terrestres (la buena organización de la cuidad que permite a cada a cada cual subvenir a sus necesidades materiales, hacer intercambios y lograr la dicha en el mundo).
La legitimidad del poder de organización de la cuidad depende de su capacidad de realizar la felicidad de sus miembros y que las leyes de la cuidad deberán, también ellas, tener como objetivo esta la prosperidad terrestre.

Guillermo de Ockham:

·         Los hombres se vinculan libremente mediante contratos, que los dejan en libertad, fuera de esta libertad no hay sociedad. Lo que esta marcado por la pluralidad es para él fortuito, empírico y no necesario y lo mismo se aplica al orden político, al que no puede regular ninguna norma abstracta, religiosa o filosófica.

Jean Bodin:

·         El concepto de soberanía expresa en él la naturaleza misma de la república en otras palabras de lo político y no es solo atributo del soberano. Pero el Estado debe ser gobernado: hay que reducir la multitud al uno, y el príncipe debe estar separado de sus súbditos, así como el gobierno debe ser distinto del Estado, para que a soberanía del Estado sea perpetúa. 

HACIA UN CONCEPTO MODERNO DE LA POLITICA
Maquiavelo:

·         El interés de Maquiavelo reside en la preocupación por establecer lo político: por darle un objetivo y un sentido y, con este fin hacer de la política un arte del que se puede hablar y que se puede teorizar. Pero al mismo tiempo porque fundamenta sus lecciones en la observación de la realidad política, pues percibe en el universo político una especie de imperfección estructural que convierte a la política en una acción destinada a lo inconcluso y a la aproximación.     

La Era del Contrato:

·         HOBBES:

 El  contrato de Hobbes no esboza un reparto o una división y no es   pactado entre los    ciudadanos y un príncipe preexistente al contrato: al contrario son los ciudadanos mismos los que pactan entre si para definir un poder que luego remiten al soberano y enajenan su libertad. Mediante este movimiento, Hobbes anuncia la creación de un Estado que ya no tiene nada que ver con ninguna naturaleza. En la base del Estado de Hobbes funciona un principio artificialista: la política no revela nada, crea y recrea unidad allí donde la naturaleza no ha construido sino diversidad.

ROUSSEAU:

·         En este contrato los ciudadanos pactan entre sí y es este contrato el que constituye al cuerpo social en soberano. No hay en él representación, puesto que la soberanía del pueblo es inalienable. La ley es la expresión de la voluntad del pueblo y de la voluntad de cada cual. Se trata de de construir un estado social que garantice la libertad política de cada individuo y que no sea el de la guerra o el de la opresión.

SPINOZA:

·         Formula una teoría que reconoce la libertad absoluta del ciudadano y que permite fundar un espacio político inmanente, a la vez autosuficiente, ordenado y libre. Para Spinoza ser libre significa ser libre entre los hombres pues la libertad del hombre no es un don natural y asocial sino que se construye políticamente en el seno de una sociedad.  
 
·         Spinoza funda la política en las relaciones entre los hombres sin recurrir a un estado de naturaleza guerreo o idílico, contrario a ello se funda en las relaciones que los hombres razonables entablan necesariamente entre si, ir hacia el otro es un acto de razón. Lo político no debe buscarse afuera, en una exterioridad, sino en la razón que los define. En la medida que los hombres viven bajo la guía de la razón llegan a concertarse, a entenderse por naturaleza necesariamente.       

CONCLUSION

  • La representación que se forjan de la política los ciudadanos y los intelectuales es un concepto difícil de dilucidar, en la medida en que nuestra época, si no privilegiamos ninguna corriente de ideas en particular parece construida sobre un sincretismo de doctrinas diferentes: filosofía de la historia, y del fin de la historia, teorías del sujeto y de la muerte del sujeto, tentativas de demolición y de retorno a trascendencias, religiosas o no religiosas.

Dichas doctrinas solo tienen puntos comunes entre si, y están alimentadas por acontecimientos que o bien han precedido o bien han seguido la historia de las ideas. Así por ejemplo, los nacionalismos, los totalitarismos, las guerras y los movimientos de liberación de los pueblos, son otras tantas realidades que los filósofos han debido comprender, interpretar pero también legitimar y son también signos políticos tal como los percibe el sentido común.           


[1] Que es la Política. Nicolás Tenzer

 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------
IMPORTANTE

Acá dejaré colgados los textos que se deberán leer en lo que queda del primer bimestre y, con buen tiempo de anticipación, los que se deberán leer para el segundo bimestre. Deben saber que he replanteado la lectura de Leviathan de Hobbes para el primer bimestre, ya que se adecúa más a las temáticas del próximo bimestre.

Primer bimestre:
Democracia como procedimiento y régimen - Castoriadis (OK)
El Principe - Maquiavelo (OK)

La política: qué sé? - Nicolas Tenzer (saltarse introducción, iniciar desde Capítulo I hasta el final de la publicación, que está incompleta pero que con lo que hay es adecuado) http://books.google.com.co/books?id=Uyv3LA3zcAgC&printsec=frontcover&dq=nicolas+tenzer&hl=es&ei=D3FsTafwIsL78AbKwZGvBQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCQQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false

El manifiesto del Partido Comunista - Marx y Engels (solamente de las páginas 18 a 56 del PDF, no es necesario leer los prólogos) http://cabierta.uchile.cl/revista/29/mantenedor/sub/cartas_7.pdf


Segundo bimestre
Iniciará con un texto de mi autoría, muy corto, donde expongo qué es el Estado desde tres miradas teóricas. Se llama "Iniciar por el principio: ¿qué es el Estado?

Luego vendrán cuatro textos de una importancia enorme en la discusión de las ciencias políticas:

Leviathan - Hobbes (Segunda parte: del Estado, desde la página 70 del PDF) http://isaiasgarde.myfil.es/get_file/hobbes-leviat-n.pdf

Segundo tratado sobre el gobierno civil - John Locke http://www.cinehistoria.com/locke_segundo_tratado_sobre_el_gobierno_civil.pdf

El contrato social - Rousseau (Resumen bastante aceptable, el texto completo es de 150 páginas aprox.) http://www.monografias.com/trabajos13/elcontr/elcontr.shtml

La paz perpetua - Kant http://www.biblioteca.org.ar/libros/89929.pdf

Acá el texto introductorio del segundo bimestre:

INICIAR POR EL PRINCIPIO: ¿QUE ES EL ESTADO? por Javier Ramírez

Para adentrarnos a la temática de los Estados Fallidos debemos iniciar por una aproximación al concepto de Estado, el cual ha sido teorizado en diferentes oportunidades, por distintos personajes y con diversas estimaciones. “En la teoría sobre el surgimiento y desarrollo del Estado en Occidente pueden identificarse, al menos, tres corrientes: la de Max Weber, las de tipo contractualista y las de derecho internacional”.

Un breve esbozo de estas tres teorías nos pone en perspectiva. La primera corriente, weberiana, entiende al Estado como la institución que tiene a su custodia la defensa, gobernación, justicia y seguridad de la sociedad civil en un territorio claramente delimitado, lo cual garantiza por medio del monopolio de la violencia legítima, contando para ello con fuerzas armadas, administración pública, tribunales y policía.

La corriente contractualista, directamente relacionada con las bases del liberalismo político, entiende el curso de la humanidad en tres periodos consecuentes : el Estado de naturaleza, donde los hombres, por falta de una figura de autoridad que los proteja, no tienen a buen seguro su vida, libertad ni pertenencias; el acuerdo o contrato, donde los ciudadanos pactan con un soberano (el cual encarna la figura de autoridad propia del Estado) la cesión de derechos a cambio de una vida tranquila donde se garantice su vida y patrimonio; y el Estado de sociedad de tipo ideal, en el cual los individuos participan en la elección de sus gobernantes, reproduciendo con ello de forma constante la misión de garantizar el orden social.

En tercer y último lugar se encuentra la corriente del derecho internacional, en la cual el Estado se entiende como “un conjunto de atributos jurídicos: territorio definido, población permanente, gobierno efectivo y capacidad de relacionarse con otros estados en la esfera internacional” .

Para el caso que nos compete, encontramos necesaria una aproximación teórica a concepto de Estado que, sin desconocer las distinciones de tipo funcional expresadas en cada una de las tres teorías mencionadas, logre conciliar en un solo postulado las diferentes acepciones que sobre el Estado se han valorado por parte de Patricia Moncada Roa, las cuales reúnen el grueso del debate alrededor de la máxima institución en Occidente.

Así, entenderemos por Estado aquella institución que, con la aceptación de los ciudadanos que a él se adscriben, cuenta con el monopolio legítimo de la coerción física y de aplicación de la ley o la justicia en un territorio claramente delimitado, con el fin de garantizar el bienestar de sus ciudadanos y sus posesiones, así como los servicios que sus habitantes requieran. A esto lo llamaremos “legitimidad interna”. Pero además de ello, el Estado se debe manejar hacia el exterior siguiendo las pautas del Derecho Internacional y todas las regulaciones propias de este ámbito, lo cual lo dota de reconocimiento por sus pares y le brinda un espacio en el concierto internacional. A esto lo denominaremos “legitimidad externa”.

Queda claro que para lograr que lo dicho anteriormente sea posible, el Estado debe contar con unas condiciones que favorezcan su adecuado desarrollo junto con el de sus habitantes. Así, encontramos la necesidad de consolidar una institucionalidad sólida, cimentada en el derecho y alejada de cualquier tipo de acción que corrompa su buen funcionamiento, que garantice el progreso económico, político, social y cultural de su ciudadanía.
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
JOVENES

En este pdf encontrarán la obra completa "El principe" de Nicolas Maquiavelo. Tambien pueden conseguir el libro en cualquier librería muy barato (alrededor de $5.000). Como quiera que sea, deben leerlo lo antes posible, porque además hay otros textos por revisar durante este primer periodo. A leer se dijo.

Pdta: Los temas de economía serán vistos en clase, en cátedras dirigidas por mi como lo hice la clase anterior con la introducción al marxismo económico. Quiere decir esto que habrán lecturas solo para los temas referentes a la pólitica.

http://dspace.universia.net/bitstream/2024/343/1/El+principe+-+Nicolas+maquiavelo.pdf
------------------------------------------------------------------------------------
Jóvenes:
Deben leer el texto que aparece en la siguiente página de internet:

http://www.inisoc.org/Castor.htm

La próxima clase se discutirá sobre el texto.